Entradas

fobias extrañas

10 Fobias más extrañas del mundo

fobias extrañas

1. Fobofobia (Miedo a tener MIEDO)

Se trata de un paradójico «miedo al miedo». Los pacientes temen contraer una fobia que merme su calidad de vida o los incapacite.

2. Hipopotomonstrosesquipedaliofobia (Miedo a pronunciar PALABRAS LARGAS)

Paradójicamente ésta palabra define el miedo a la pronunciación de las palabras largas, también engloba aquellos que se muestran especialmente aprehensivos a pronunciar mal los vocablos complejos, especializados o aquellos que les resulten desconocidos.

3. Eufobia (Miedo a escuchar BUENAS NOTICIAS)

Las personas que la padecen están constantemente preocupadas por escuchar buenas noticias: si, le temen a saber que por, ejemplo, ganarán la lotería o que van a recibir dinero.

4. Itifalofobia (Miedo a una ERECCIÓN)

¿Qué les esperará a una pareja de itifalofóbicos? Las personas que sufren este trastorno tienen un miedo irracional a ¡observar, experimentar o pensar en una erección del pene¡ El infierno de las ninfómanas.

5. Ergofobia (Miedo al TRABAJO)

El estrés asociado generalmente al trabajo se agudiza en quienes la padecen y sufren todo lo asociado a una jornada laboral común.

6. Geniofobia (Miedo a TOCARSE LA BARBILLA)

El temor a tocar la propia barbilla o las ajenas es representativo de otras fobias asociadas a partes del cuerpo, la omfalofobia (al ombligo).

7. Somnifobia (Miedo a DORMIR)

Los pacientes evitan dormir pues lo consideran riesgoso: Podrían no despertar jamás o ser vulnerables a algún tipo de amenaza externa.

8. Urofobia (Miedo a la ORINA)

Es un miedo persistente e injustificado a la orina o a orinar.

9. Falacrofobia (Miedo a quedarse CALVO)

También se conoce como peladofobia. El objeto del miedo es el hecho de pensarse calvo o ver a las personas con calvicie.

10. Araquibutirofobia (Miedo a los CACAHUATES JAPONESES)

Un araquibutirofóbico jamás comprará unos cacahuates japoneses ni los probará cuando sean la botana en alguna fiesta o partido, pues viven angustiados ante la posibilidad de que las cáscaras de cacahuete se peguen a su paladar.

Os recomiendo este artículo tan interesante:

Otros artículos que te pueden interesar:

psicópatas

Psicópatas: ¿De qué hablan?

psicópatas

La psicopatía ha suscitado siempre un gran interés no solo para los psicólogos y psiquiatras sino para todo el mundo. Ha sido un tema recurrente en el mundo del arte, principalmente en el cine y la literatura.

A menudo la principal pregunta que nos hacemos es: «¿cómo piensa un psicópata?» Es, por lógica, lo que más nos llama la atención, su falta de remordimientos y su templanza a la hora de planear y cometer un asesinato. 

Pero a raíz de esta cuestión se originan muchas más, sobre todo a la hora de plantear historias sobre ellos. Es entonces cuando pensamos:

¿De qué hablan los psicópatas?

Los psicópatas son personas egoístas, con limitadas emociones, falta de empatía hacia los sentimientos de los demás y ausencia de remordimientos. Además, según los expertos, se comportan como si el mundo pudiera ser usado en su beneficio.

Investigadores de la Universidad de Cornell (EE UU) han usado técnicas de análisis del habla por ordenador para averiguar si existe un patrón en las palabras que usan los psicópatas que pueda ayudar a identificarlos en una simple conversación. Y lo han encontrado.

Tienden a escoger palabras muy concretas cuando hablan de sus crímenes, según concluyen Jeff Hancock y sus colegas en el último número de la revista Legal and Criminological Psychology. Concretamente, estudiando a 14 varones psicópatas descubrieron que usan más palabras como «porque» o «por lo tanto», que implican que tienen un objetivo claro cuando comente sus crímenes. Y usan dos veces más términos relacionados con necesidades físicas como los alimentos, el sexo y el dinero.

En su discurso apenas incluyen palabras que hagan referencia a la familia, la religión y otras necesidades sociales. Suelen usar más el tiempo pasado y tienen un hablar menos fluido, empleando más «ums» y «uhs» que el resto de la población. «Esto abre una ventana a la mente de los psicópatas a través del lenguaje», concluyen los expertos.

 

Otros artículos que te pueden interesar: